Matices Tv Muy Pronto...
MENÚ
¿QUÉ PASA EN MACHU PICCHU Y POR QUÉ PODRÍA PERDER SU TÍTULO DE MARAVILLA DEL MUNDO, SEGÚN NEW7WONDERS?
Por Administrador
Publicado en 17/09/2025 17:12 • Actualizado 18/09/2025 10:45
NOVEDADES

La organización internacional advirtió sobre problemas crecientes que afectan la experiencia y preservación del santuario de Machu Picchu, incluyendo alta presión turística y conflictos sociales en esta zona del Cusco.

Machu Picchu, que atrae a miles de visitantes cada año, está en riesgo de perder su título de nueva maravilla del mundo tras el pronunciamiento de la organización internacional New7Wonders, autoridad oficial de esta distinción. Después de casi dos décadas como símbolo de orgullo nacional y patrimonio de valor universal, el santuario podría perder su reconocimiento si no se implementan con urgencia medidas de conservación y gestión sostenible.

La entidad recordó que Machu Picchu fue reconocida el 7 de julio de 2007, pero advirtió que en los últimos años se han agudizado problemas que afectan tanto la experiencia turística como la preservación del sitio y que “requieren atención prioritaria”. Este pronunciamiento coincide con el paro indefinido iniciado por las comunidades locales, que incluye cierre de comercios y bloqueos en las vías férreas, en reclamo por el ingreso de nuevos buses de transporte turístico y denunciando un presunto “contubernio” entre autoridades y empresas privadas para impedir su ingreso.

¿Por qué Machu Picchu podría perder el título?

New7Wonders advirtió que Machu Picchu podría perder su título de Nueva Maravilla del Mundo si no se toman medidas urgentes para corregir problemas de gestión y conservación. En su comunicado, la organización señaló que la ciudadela enfrenta desafíos que afectan tanto la experiencia turística como la preservación del patrimonio histórico.

Presión turística y falta de gestión sostenible

Según el ente internacional, la alta afluencia de visitantes sin un manejo sostenible genera impactos sobre la infraestructura y los recursos del santuario. La organización destacó que la falta de políticas integrales para equilibrar turismo y conservación es uno de los principales riesgos.

Incremento de precios y desigualdad en servicios

El comunicado advierte sobre el alza de precios en servicios y bienes, que limita el acceso de visitantes nacionales y extranjeros con menor poder adquisitivo. Esto afecta la inclusión en la experiencia turística y puede generar malestar. A ello se suma que días atrás la Contraloría detectó irregularidades en la venta presencial de boletos de Machu Picchu, como falta de personal orientador, señalética insuficiente y deficiencias en atención a personas con discapacidad. También advirtió problemas de seguridad en la custodia de los fondos recaudados, que ascienden a S/52.345, poniendo en riesgo los recursos públicos.

Dificultades en transporte y gestión

Los problemas de transporte terrestre y la limitada coordinación institucional complican el acceso y la organización de la visita a Machu Picchu. Esto incluye descoordinación entre autoridades y empresas turísticas.

Cabe recordar que el acceso a Machu Picchu enfrenta un conflicto que se originó tras el fin de la concesión de la empresa Consettur, que operó de manera exclusiva durante 30 años la ruta Hiram Bingham, que conecta Machu Picchu Pueblo con la llaqta inca. La falta de una licitación oportuna para un nuevo operador impidió el ingreso de 18 buses autorizados, lo que llevó a las comunidades locales a iniciar un paro indefinido, denunciando un presunto “contubernio” entre autoridades y empresas. En paralelo, PeruRail y el concesionario Ferrocarril Transandino S.A. confirmaron la suspensión temporal de sus operaciones debido a los bloqueos en el sector.

Estos problemas, incluyendo la presión turística, la falta de sostenibilidad, los conflictos sociales y las dificultades en transporte y gestión, podrían, de no atenderse, “comprometer incluso la credibilidad de Machu Picchu como una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo”.

Por su parte, el organismo internacional exhortó al Gobierno nacional, al Congreso, a los ministerios competentes y a las autoridades regionales y locales a redoblar esfuerzos para garantizar la gestión integral del santuario. “Han recibido desde hace tiempo nuestras propuestas para implementar un plan estratégico de transformación para Machu Picchu. Esta acción es ahora más vital que nunca; la permanencia, justificable y creíble, de Machu Picchu como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo bajo nuestra jurisdicción depende de ello, lo cual sigue siendo nuestro objetivo principal”, señalaron.

¿Qué está pasando con la gestión turística de Machu Picchu?

Las comunidades de Machu Picchu iniciaron un paro indefinido el 14 de septiembre, con cierre de comercios, bloqueos y suspensión de actividades turísticas. El Frente de Defensa de los Intereses de Machu Picchu exige el ingreso de 18 buses de la empresa San Antonio de Torontoy, adjudicada para operar la ruta Hiram-Bingham que conecta Machu Picchu Pueblo con la ciudadela inca. Acusan un presunto “contubernio” entre autoridades locales, la Policía, PeruRail y la empresa Consettur, que tuvo su operación exclusiva por 30 años, para retrasar el ingreso de las unidades y favorecer intereses privados. La protesta ocurre en plena temporada turística y ha generado gran tensión en la zona. El servicio ferroviario sigue suspendido por la caída de rocas en la vía, lo que mantiene varados a turistas y dificulta el abastecimiento de la localidad. Los manifestantes advierten que mantendrán la paralización hasta que se permita el ingreso de los nuevos buses y se respete la legalidad del proceso. Mientras tanto, el comercio continúa cerrado y aumenta la preocupación por el impacto en la imagen internacional de Machu Picchu.

En la mañana del 15 de septiembre, PeruRail S.A., operador ferroviario en la ruta sur y sur oriente, informó la suspensión temporal de sus operaciones debido a los bloqueos en la vía férrea en el sector de Ccorihuayrachina (KM 83+600 – KM 87+500), hasta que se restablezcan las condiciones de seguridad. Asimismo, precisó que no tiene ninguna decisión ni participación en la operación de buses en la ruta Hiram-Bingham. Por su parte, Ferrocarril Transandino S.A., concesionario de la vía férrea del sur y sur oriente, también anunció la suspensión temporal de sus operaciones en la ruta Ollantaytambo – Machu Picchu – Ollantaytambo debido a los bloqueos.

Comentarios