El próximo 2 de agosto vence el plazo para la inscripción de alianzas electorales ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Conoce qué requisitos deberán cumplir los partidos que decidan ir bajo esta modalidad para mantener su inscripción electoral.
Román Campos, vocero del JNE, explicó en reciente entrevista que la valla electoral para las alianzas conformadas por dos partidos es del 5%, y se eleva a 6% si es que está integrada por tres o más agrupaciones.
Adicional a ello, los partidos que van en alianza deben obtener representación en la Cámara de Senadores o de Diputados, pero de manera individual.
El funcionario explicó por ejemplo que, si se trata de dos partidos, A y B, cada uno de ellos debe lograr ya sea tres senadores o siete diputados, que es lo que establece la legislación.
“Es decir, si A logra pasar la valla, pero solo con lo aportado por B, A pierde la inscripción. Se exige que los partidos políticos que conforman la alianza individualmente obtengan representación para que mantengan la inscripción, sino solamente la mantiene quien obtiene representación”, indicó Campos.
En ese sentido, indicó que los partidos en alianza suscriben un acuerdo conjunto en donde quedará establecido qué candidatos pertenecen a cada organización política, por lo que, con su verificación, el JNE determina si obtuvieron representación.
Añadió que dicho documento es presentado por la coalición al momento de presentar su solicitud de inscripción ante el organismo electoral.
También señaló que la alianza electoral debe permanecer como tal para el periodo para el que fue elegido, es decir, cinco años. En cuanto a la posibilidad de que esta se pueda disolver por decisión propia de los partidos que la integran, sostuvo que esta opción no está regulada en la legislación electoral.
Inscripción de alianzas
Campos recordó que el plazo para presentar las solicitudes de inscripción de alianzas electorales vence este 2 de agosto. Precisó que la calificación y evaluación de las solicitudes está a cargo del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), el cual, en caso de observaciones, deberá correr traslado a los partidos para que sean subsanadas.
Superada esta etapa, se continuará con la publicación de síntesis y el periodo de presentación de tachas.
El vocero del JNE sugiere por ello a las agrupaciones políticas que presenten sus inscripciones con anticipación, ya que el 1 de setiembre es la fecha límite para completar la inscripción de alianzas electorales.
Ese día, además, las organizaciones políticas deberán informar al JNE cuál de las tres modalidades que establece la legislación electoral adoptarán para sus elecciones primarias.
Alianzas programáticas más que ideológicas serán frecuentes en partidos... Señala José Tello experto en temas electorales
Las alianzas electorales programáticas serán las más frecuentes entre las organizaciones políticas con inscripción para participar en las elecciones generales 2026, aseguró por su parte, José Tello, expertos en temas electorales.
Indicó que en estos tiempos, la ideología en los partidos políticos ha pasado a un segundo plano.
“Son las alianzas programáticas hoy en día las que tienen mucho mayor difusión. (…) Son aquellas que se sustentan justamente en planes de gobierno, entonces hablamos de un pragmatismo con el tema de esta primera alianza que se está creando”, aseguró en RPP.
Tello comentó que este es el tipo de alianza electoral que primó entre el Partido Popular Cristiano (PPC), presidido por Carlos Neuhaus, y el partido Unidad y Paz, que lidera el congresista Roberto Chiabra.
Sostuvo que para formalizar esta alianza electoral, la primera que se alcanza de cara a las elecciones generales 2026, corresponde que el partido Unidad y Paz someta la propuesta de presidente de la alianza a su comisión política.
“Durante la semana se podría estar viendo el tema, pero de todas maneras estamos hablando de una etapa de tiempo muy corto y valioso. Ahora, si piensan agrupar a más organizaciones políticas, porque también dejaron ellos esa posibilidad, siempre tienen que observar sus plazos internos”, afirmó.
Tello recordó que el plazo para solicitar la inscripción de una alianza electoral vence el 2 de agosto, tras lo cual el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) hará una revisión integral del expediente para observar si cumple con todos los requisitos. Luego, corresponde que la alianza pase por un periodo de tachas.
Explicó que normalmente las observaciones que formula el JNE a las solicitudes de inscripción de una alianza electoral están referidas al cumplimiento de los requisitos establecidos en sus normas internas y el acuerdo que han alcanzado.
“Tienen que ponerse de acuerdo en las elecciones primarias, en la metodología para escoger a los candidatos designados, en las candidaturas, la personería titular de la alianza, el tesorero encargado del manejo de los recursos en campaña”, puntualizó.
Dijo que el personero de la alianza, a su vez, se encargará de nombrar ante cada jurado electoral especial a los personeros legales y técnicos, quienes serán los encargados de la defensa de sus votos en las elecciones generales 2026.
