Robert Prevost fue anunciado por el cardenal Dominique Mamberti como el nuevo papa de la Iglesia Católica, electo en la cuarta votación en el segundo día del cónclave, en el que 133 cardenales de todo el mundo escogieron al sucesor de Francisco.
El estadounidense adopta el nombre de León XIV y, luego de su designación, salió al balcón para presentarse ante los miles de fieles presentes en la plaza de San Pedro, en Roma, para impartir su primera bendición ‘urbi et orbi’ (a la ciudad y al mundo).
De acuerdo con la normativa vaticana, para ser elegido papa son necesarios dos tercios de los votos. En este caso, los cardenales electores son 133, por lo que Prevost necesitó, como mínimo, 89 votos.
Prevost se convierte en el tercer papa electo en el siglo XXI. En 2005, Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) fue elegido en la tarde del segundo día, tras la cuarta votación. Mientras tanto, en el 2013, Jorge Mario Bergoglio fue escogido en la noche del segundo día de cónclave, después de cinco votaciones.
Robert Prevost, además de norteamericano, tiene también la nacionalidad peruana.
El nuevo líder religioso, que ahora será conocido como León XIV, se conmovió al brindar sus primeras palabras ante los fieles quienes esperaron por horas en la plaza de San Pedro.
Con la mirada serena pero emocionada, saludó a la multitud que lo ovacionaba con vítores y banderas, y ofreció un mensaje breve, cargado de humildad, esperanza y cercanía.
En sus primeras palabras como sumo pontífice, León XIV exhortó a los fieles a seguir a Cristo con firmeza y esperanza, asegurando que “el mal no prevalecerá”. El nuevo papa hizo un enfático llamado a la paz dirigido a “todos los pueblos”, e invitó a los presentes —y al mundo— a unirse en la construcción de puentes de reconciliación y justicia, sin temor ni exclusiones.
“Dios nos ama a todos incondicionalmente”, subrayó, en un mensaje cargado de fe.
Robert Prevost se mostró emocionado al brindar sus primeras palabras como sumo pontífice.
Desde el balcón de la basílica, el papa hizo referencia a la “Iglesia sinodal”, una visión promovida por su antecesor, Francisco, que ha generado tensiones dentro del Vaticano, especialmente entre los sectores más conservadores del clero.
De la misma forma, recordó su pasó por nuestro país donde habitó por más de 40 años y propagó la palabra de Dios. “Un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo Iglesia de Jesucristo”, mencionó.
Durante los primeros años de Robert Prevost, el papa León XIV, en Perú, hablaba poco español, pero se enamoró de la comida norteña
Gritos de “¡Viva el Papa!”, aplausos, pañuelos blancos en alto y lágrimas en muchos rostros convirtieron ese momento en una escena profundamente emotiva.
¿Quién es Robert Prevost?
Robert Francis Prevost nació en Chicago (Estados Unidos) en 1955. Es integrante de la Orden de San Agustín y ha desarrollado una extensa trayectoria en el ámbito pastoral, educativo y de gestión eclesial.
Su relación con el Perú se remonta a los años 80, cuando llegó como misionero agustino a Chulucanas, en la región Piura. Allí se integró profundamente con las comunidades del norte del país, aprendiendo su idioma, compartiendo sus tradiciones y ganándose el aprecio de sus habitantes.
En 2015 fue designado obispo de la Diócesis de Chiclayo, cargo que desempeñó hasta el año 2023. Durante su permanencia en el país, adquirió la nacionalidad peruana y actualmente posee un documento nacional de identidad (DNI) válido. En 2023, el papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos, una de las oficinas más relevantes dentro de la Curia Romana, y en 2024 fue elevado al cardenalato.
Gracias a su amplia trayectoria pastoral en el Perú y a su doble nacionalidad, León XIV se ha consolidado como una figura que representa tanto al clero latinoamericano como a la estructura eclesiástica del Vaticano.
En mayo de 2025, participó como uno de los cardenales electores en el cónclave que eligió al sucesor del papa Francisco. Junto a él, también emitió su voto el arzobispo de Lima, Carlos Castillo, siendo ambos los únicos representantes peruanos en este histórico proceso.
Además del registro en Reniec, la Superintendencia Nacional de Migraciones ha ratificado que Robert Prevost adquirió la nacionalidad peruana el 24 de agosto de 2015.
En Chiclayo, la noticia ha desatado una ola de entusiasmo. Cientos de fieles se congregaron en la catedral local para celebrar su elección como pontífice, recordando con emoción su labor pastoral en el norte del país y los mensajes de fe y esperanza que compartió durante su etapa como obispo de la diócesis.
Un estadounidense con corazón peruano
Prevost, de madre ecuatoriana, nació en Chicago, Estados Unidos, el 14 de septiembre de 1955. Fue ordenado sacerdote en 1982 y tres años después llegaría a Chulucanas, Piura, el primero de sus destinos en el Perú, como parte de una misión agustiniana en 1985. Retornó a nuestro país en 1988 para dirigir el seminario agustiniano de Trujillo durante diez años.
En 2014, el papa Francisco lo puso al frente de la Diócesis de Chiclayo, siendo designado como obispo de esta ciudad un año después.
Tras ser nombrado, Prevost debió naturalizarse como peruano, a fin de cumplir uno de los concordatos entre la Santa Sede y nuestro país, por lo que cuenta con DNI peruano vigente desde el 2015, confirmó la Reniec.
Asimismo, desde 2018 ejerció como vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, desde donde afrontó la grave crisis por los abusos del Sodalicio de Vida Cristiana, entre otros asuntos. También fue administrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021.
Su periplo en nuestro país culminó en 2023, cuando Francisco reafirmó su confianza en él al nombrarlo prefecto del Dicasterio para los Obispos. Gracias a su conocimiento de la región, el pontífice argentino lo designó presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
EL NUEVO PAPA PERTENECE A LA ORDEN SAN AGUSTÍN...
La Orden de San Agustín (OSA) es una orden religiosa mendicante de la Iglesia Católica fundada en 1244. Se originó a partir de la unión de varios grupos eremíticos que seguían la Regla de San Agustín, escrita en el siglo V por San Agustín de Hipona. La orden se caracteriza por su enfoque en la vida común, la búsqueda interior de Dios y la caridad fraterna, principios que también se encuentran en la Regla de San Agustín.
Características principales:
Fundación:
1244, por el Papa Inocencio IV, uniendo grupos eremíticos.
Regla: Siguiendo la Regla de San Agustín, la cual establece principios de vida comunitaria, búsqueda interior y caridad.
Spiritualidad: Se basa en la doctrina y espiritualidad de San Agustín, así como en el movimiento mendicante del siglo XIII.
Identidad: La Orden considera a San Agustín como su padre, maestro y guía espiritual.
Actividades: Participan en la evangelización a través de parroquias, colegios y universidades, así como en misiones, estudios y publicaciones.
Presencia actual: La Orden está presente en cinco continentes y tiene una fuerte presencia en países como Perú, México, Estados Unidos, España, entre otros.
En Perú, la orden tiene colegios, parroquias y otras iniciativas pastorales.
El lema central de la Orden es “Una sola alma y un solo corazón dirigidos hacia Dios”, que refleja su compromiso con la fraternidad y la vida comunitaria.


