El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril a las 7.35 (hora en Ciudad del Vaticano) en su residencia de la casa Santa Marta, según anunció en un video mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel. “Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”, anunció Farrel.
La información fue dada a conocer ante los periodistas acreditados en el Vaticano mediante una transmisión de la capilla de la Casa Santa Marta. En el video también aparecieron el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, todos vestidos de oscuro y con gesto serio.
Farrel fue el que realizó el anuncio como carmalengo, encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, periodo que va desde la muerte de un papa hasta la elección de su sucesor. Última aparición del papa El deceso del Sumo Pontífice se da luego de que impartiera la bendición ‘Urbi et Orbi’, desde el balcón principal de la basílica de San Pedro, durante el Domingo de Resurrección.
Luego de dar la bendición y desear buena pascua a los feligreses, Francisco sorprendió al recorrer la plaza de San Pedro en el papamóvil durante varios minutos e incluso se dio tiempo para bendecir a algunos niños. El papa Francisco estaba recuperándose de una neumonía por la que estuvo hospitalizado en el policlínico Gemelli durante más de un mes. Desde que fue dado de alta el pasado 23 de marzo, sus apariciones en público fueron ocasionales y no pudo participar de los ritos de Semana Santa.
El papa Francisco falleció hoy, y todo indica que fue por los problemas derivados de la neumonía bilateral que le fue diagnosticada cuando ingresó el viernes 14 de febrero afectado por una aparente bronquitis. Ayer apareció en el balcón del Vaticano para dar la Bendición Urbi et Orbi, con un aspecto muy desmejorado tras haber permanecido ingresado 28 días en el Hospital Gemelli de Roma.
Con el fallecimiento del papa Francisco la Iglesia Católica se enfrenta ahora a la difícil tarea de encontrar reemplazo al Sumo Pontífice Romano, vicario de Cristo, sucesor de San Pedro en el gobierno universal de la Iglesia Católica, de la cual es cabeza visible, y Padre Espiritual de todos los fieles. Desde diferentes instancias religiosas se ha pedido una oración por su alma y descanso eterno.
De Jorge Bergoglio a papa Francisco
El papa Francisco (88 años), cuyo nombre secular es Jorge Mario Bergoglio, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Es hijo de emigrantes italianos; su padre, Mario, era contador y empleado ferroviario, y su madre, Regina, se dedicaba a la casa y a la educación de sus cinco hijos. Antes de convertirse en sacerdote, Bergoglio se graduó como técnico químico.
A los 21 años, decidió ingresar al seminario y unirse a la Compañía de Jesús. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. A lo largo de su carrera, ocupó varios roles importantes dentro de la Iglesia, incluyendo el de provincial de los jesuitas en Argentina y rector del Colegio Máximo de San José. En 1992, fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y, en 1998, se convirtió en arzobispo de Buenos Aires.
El 13 de marzo de 2013, fue elegido Papa, convirtiéndose en el primer pontífice americano y jesuita. Desde entonces, ha sido conocido por su enfoque en la humildad, la justicia social y la reforma de la Iglesia. Su elección como Papa se produjo tras la renuncia del Papa Benedicto XVI (quien renunció el 11 de febrero de 2013), citando su avanzada edad y el deterioro de sus fuerzas físicas y mentales como las razones principales. Era el primer Papa que dimitía en la historia.
En su declaración oficial, mencionó que, tras examinar repetidamente su conciencia ante Dios, llegó a la certeza de que ya no tenía la capacidad adecuada para ejercer el ministerio de Dios. Además de la razón oficial, se ha especulado sobre otras posibles causas de su renuncia. Durante su pontificado, Benedicto XVI se enfrentó a varios escándalos, como el caso de los Vatileaks, donde se filtraron documentos confidenciales del Vaticano, y las acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales cometidos por sacerdotes.
El proceso de elección del Papa se llevó a cabo durante un cónclave, reunión de los cardenales de la Iglesia Católica para elegir a un nuevo Papa; durante el mismo, los cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina del Vaticano y votan en secreto hasta que uno de los candidatos obtiene una mayoría de dos tercios.
En el caso de Francisco, fue elegido después de cinco votaciones. Cuando se alcanzó la mayoría necesaria, se quemaron las papeletas, produciendo el humo blanco que anunció al mundo que un nuevo Papa había sido elegido. Jorge Mario Bergoglio eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, conocido por su dedicación a los pobres y a la humildad.
Reformas del Papa Francisco
El papa Francisco ha implementado varias reformas significativas en la Iglesia Católica desde su elección en el año 2013.
- Reforma de la Curia Romana: Francisco ha trabajado para hacer la Curia más eficiente y transparente. En 2022, reorganizó los dicasterios (ministerios) y priorizó la evangelización.
- Lucha contra la corrupción: Ha tomado medidas para mejorar la transparencia financiera del Vaticano, incluyendo la creación de un Secretariado para la Economía en 2014 y la implementación de un marco de inversiones para combatir la corrupción.
- Protección de menores: Ha abordado los casos de abuso sexual dentro de la Iglesia con mayor rigor. En 2019, organizó una cumbre sobre la protección de menores y estableció la obligación para los religiosos de reportar cualquier caso de abuso.
- Inclusión de mujeres y laicos: Ha promovido una mayor participación de mujeres y laicos en roles de liderazgo dentro de la Iglesia, aunque aún no ha permitido que las mujeres accedan al sacerdocio.
- Apertura hacia la comunidad LGBTI: Ha mostrado una actitud más inclusiva hacia la comunidad LGBTI, enfatizando la necesidad de acoger a todos los fieles sin discriminación.
Las controversias del Papa Francisco
El papa Francisco ha estado en el centro de varias polémicas durante todo su pontificado.
Aborto: Francisco comparó el aborto con “contratar a un sicario” para resolver un problema. Aunque ha mostrado empatía hacia las mujeres que han pasado por esta experiencia, sus declaraciones han generado controversia.
Homosexualidad: Ha tenido una postura más inclusiva hacia la comunidad LGBTI, llegando a decir que la Iglesia debería pedir perdón a los homosexuales por la forma en que han sido tratados. Sin embargo, su oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo ha sido criticada.
Mujeres en el sacerdocio: A pesar de promover una mayor participación de mujeres en roles de liderazgo, ha mantenido la postura tradicional de la Iglesia de no permitir que las mujeres sean ordenadas sacerdotes.
Política argentina: Sus opiniones sobre la política en Argentina, especialmente su relación con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y su sucesor, Mauricio Macri, han sido objeto de debate.
Genocidio armenio: En 2015, Francisco se refirió a la masacre de armenios por el Imperio Otomano como “el primer genocidio del siglo XX”, lo que provocó tensiones diplomáticas con Turquía.
El papa Francisco y otras religiones
El papa Francisco I ha promovido encuentros y diálogos con líderes de diversas religiones para fomentar la paz y la comprensión mutua. Por ejemplo, en 2019, firmó el Documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial y la Convivencia Común junto con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed Al-Tayyeb.
Ha mantenido una relación cercana con líderes musulmanes, destacando la importancia de la fraternidad y la cooperación. Su visita a los Emiratos Árabes Unidos en 2019 fue histórica, siendo el primer Papa en visitar la península arábiga.
En 2023, durante su viaje a Mongolia, se reunió con líderes budistas y destacó la importancia de la paz y la armonía entre las religiones. Francisco ha continuado el trabajo de sus predecesores para mejorar las relaciones con la comunidad judía. Ha visitado sinagogas y ha condenado firmemente el antisemitismo.
Ha trabajado para fortalecer las relaciones con otras denominaciones cristianas, incluyendo la Iglesia Ortodoxa y las iglesias protestantes. Ha tenido varios encuentros con el Patriarca Ecuménico Bartolomé I y otros líderes cristianos.
Francisco I ha proclamado un total de 892 nuevos santos durante su pontificado. Este número incluye a los 813 mártires de Otranto, canonizados en 2013. Además, ha beatificado a 1.174 personas.
El Papa Francisco y su relación con España El papa Francisco ha mantenido una relación cercana y colaborativa con España a lo largo de su pontificado. Ha recibido en varias ocasiones a líderes políticos españoles. Por ejemplo, en octubre de 2024, se reunió con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para discutir temas de interés común, como la crisis migratoria en el Mediterráneo y las Islas Canarias.
Aunque no ha realizado ninguna visita oficial a España, ha mostrado su apoyo a eventos importantes en el país. En 2022, envió un mensaje especial a los participantes de la Jornada Mundial de la Juventud en Santiago de Compostela. También ha abordado temas sociales relevantes para España, como la secularización y la necesidad de un diálogo fructífero entre la Iglesia y las autoridades gubernamentales.
En su última reunión, Pedro Sánchez extendió una invitación oficial al Papa para visitar Canarias y Sevilla, lo que refleja el deseo de fortalecer aún más las relaciones entre España y el Vaticano.
Una de las visitas más destacadas entre las relaciones entre España y el Vaticano fue el encuentro de los Reyes Felipe VI y Letizia en junio de 2014, poco después de su proclamación como monarcas. Este encuentro fue significativo ya que fue su primer viaje oficial al extranjero como reyes.
Además, los Reyes Eméritos, Juan Carlos I y Sofía, también han tenido encuentros con el Papa Francisco, asistieron a la Misa Solemne de Canonización de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II en abril de 2014.

